jueves, 21 de marzo de 2013

El día que se acabó la crisis

Cóm sortirem de la crisis, si es que ens en sortim? En quines condicions?

Reflexió

miércoles, 20 de marzo de 2013

Cómo nos roban los bancos, explicado por una niña


Una niña canadiense de 12 años explica el método que utilizan los bancos, con el consentimiento de los gobiernos, para, mediante la deuda, someter y expoliar al pueblo. En Europa el Banco Central actúa de la misma forma

Vídeo

martes, 19 de marzo de 2013

NORMATIVA SOBRE PENSIONS EN VIGOR

Os adjuntamos la valoración de CCOO sobre la nueva reforma sobre las pensiones


Archivo

Qué pasa en Chipre y por qué


¿Qué pasa en Chipre y por qué?

Escuchar
Publicado en Público.es 18 mar 2013
La mayoría de la gente se ha quedado muy sorprendida cuando se ha dado a conocer que la Troika (la Comisión Europa, el Banco Central Europeo y el FMI) acaba de dar un préstamo a Chipre a condición, además de privatizar servicios públicos y recortar gastos, de establecer un impuesto sobre los depósitos bancarios del 9,9% (como si las oferta de un supermercado se tratase) para los de más de 100.000 euros y del 6,75% para los de menos.
Cuando los chipriotas salieron corriendo a los cajeros automáticos para sacar su dinero se encontraron con que la cantidad correspondiente a ese impuesto no la podían sacar, se había establecido un corralito bajo la forma de simple y pura incautación. Y, como siempre suelen suceder estas cosas, sin que haya habido de por medio una decisión del Parlamento que es en donde se supone que radica la soberanía popular que debe acordar las grandes decisiones en las sociedades que se llaman democráticas.
Chipre es una de las economía más pequeñas de la Unión Europea (sus depósitos bancarios representan más o menos el 0,2% de los totales) y un país escasamente conocido por los europeos, si no es por su tradicional oferta turística. Pero ahora conviene saber algo más de él porque igual resulta que lo que ha pasado allí vuelve a suceder dentro de poco en las economías más grandes de Europa.
Una brevísima historia
Chipre mantuvo desde los años noventa una economía modesta y relativamente saneada gracias a su oferta de turismo tradicional. Sin embargo, entre 2001 y 2008 su PIB creció un 3,7% de media, bastante más que el de la mayoría de los países de la Unión, mientras que su deuda pública se mantuvo baja, sin ni siquiera llegar, cuando estalló la crisis, al 60% exigido por la UE.
Pero a partir de 2010-2011 las cosas se pusieron mal para la banca chipriota, las agencias de calificación rebajaron la nota a Chipre y el 26 de junio de 2012 el gobierno solicitó formalmente una ayuda a la Unión Europea. Lo que había pasado en esos años de crecimiento y las razones de la caída son muy parecidas a lo ocurrido en otros lugares de Europa.
Chipre entró a formar parte del euro en 2007 pero había vinculado su moneda con la europea desde antes. Eso le permitió tener tipos de interés reales muy bajos y como al mismo tiempo ofrecía impuestos muy ventajosos (en realidad, actuaba como un auténtico paraíso fiscal) registró grandes entradas de capital que le permitían crecer mucho. Muchas de ellas (algunas estimaciones dicen que entre el 30 y el 40% del total de los depósitos) procedentes de los oligarcas rusos que blanqueaban allí su dinero, y también del Reino Unido e incluso (cuando estalló la crisis) de Grecia.
Los bancos canalizaron la entrada de esa gran cantidad de liquidez y la dedicaron en su mayor parte a financiar una burbuja inmobiliaria muy parecida a la de España. Y a partir de 2008-2009 a comprar grandes volúmenes de deuda griega que era muy rentable por la presión que los mercados ejercían sobre el país heleno (los bancos chipriotas dedicaron a ello el equivalente al 25% del PIB de Chipre).
Los economistas neoliberales, y entre ellos las autoridades europeas, habían estado considerando en los años de bonanza que un sector bancario super desarrollado y los impuestos muy bajos eran una gran virtud de la economía de Chipre (lo mismo que decían de Irlanda). La realidad se encargó de poner su sabiduría en su sitio: cuando en 2011 se realizó una quita de la deuda griega (como será inevitable que vaya ocurriendo en otros países), los bancos chipriotas quebraron. Y los bajos impuestos solo se tradujeron en un mayor incremento de deuda y en casi una nula capacidad de maniobra cuando la dinámica se torció y los gastos públicos tuvieron que elevarse (entre otras cosas, porque el desempleo se disparó).
Y en medio de todo eso, no se puede olvidar que también hubo (como en otros países europeos y también aquí en España) un banco central dirigido por cómplices de los banqueros que no dijeron nada cuando se estaba larvando el desastre.
La intervención
Ahora, como ya ocurriera en otros países, los bancos quebrados arrastran tras ellos al conjunto de la economía. Es normal. Ya lo hemos dicho muchas veces: la financiación es como la sangre de la economía y sin ella, la actividad económica muere sin remedio. Es verdad que dejarlos caer sin alternativa de financiación es suicida, pero no lo es menos dejarlos vivir simplemente como zombis que se tragan todos los recursos que les den.
En cuanto cambió ganó las elecciones y entró en el gobierno el protegido de Merkel, la suerte estaba echada, aunque esta vez la Troika ha ido mucho más lejos de lo que podría esperarse porque, con tal de darle un empujoncito más a la alemana frente a su electorado, se ha tomado una decisión que se vende de nuevo como el castigo ejemplar a los derrochadores (ahora en forma de mafiosos rusos) pero que puede hacer saltar el sistema bancario europeo.
Tratar de rescatar a un sistema bancario muerto, como el chipriota, significa más o menos duplicar la deuda pública del Estado (situarla en el 150% del PIB). El préstamo que le dan a Chipre y que irá directamente a los bancos será de 10.000 millones de euros. Poco para Europea (recordemos que solo Francia y Alemania se gastaron ochenta veces más para rescatar a sus bancos) pero mucho para Chipre: casi la mitad de su PIB.
Lo que equivale a decir que será materialmente imposible que se pueda pagar y muchos menos con el plan de austeridad que también se impone. Tendrá que haber nuevas quitas más adelante pero, mientras tanto, la Troika hunde así hasta la miseria a otro país que hasta ahora más o menos salía adelante (aunque, desde luego, podría haber salido mucho mejor si la Unión Europea no fuese cómplice de los paraísos fiscales y no se hubiera alentado un modelo de financiarización neoliberal insostenible).
Pero eso, en el caso de Chipre, no es todo. Con la incautación de una parte de los depósitos bancarios la Unión Europea se salta sus propias normas y abre la espita para que la gente acuda cuanto antes a los bancos a retirar su dinero. No solo en Chipre, donde ya está sucediendo sino en otros países. Veremos a ver si no se da ahora la paradoja de que haya sido la propia Troika quien va a hundir también a los bancos al provocar que la gente saque el dinero de ellos ya no solo por indignación sino por la desconfianza que ella misma ha provocado
Claro que esto no será un desastre para todos. Ya hay muchas páginas web especializadas que aconsejan que los ahorradores europeos se lleven el dinero a bancos de Alemania, Holanda, Finlandia o Luxemburgo. Sus bancos harán el agosto anticipadamente.
Una vez más la Troika actúa con una falta de inteligencia y con una desfachatez imperdonables. Se va a cargar para muchos años el sistema bancario chipriota, al intentar revivir a un muerto que no podrá levantar cabeza. Hunde una economía al dejarla sin financiación, mucho más endeudada que antes y sin recursos para poner en marcha la actividad económica. Empobrece para décadas a una población a la que hace responsable de los desmanes de la banca, a la que se limita a rescatar graciosamente. Y no hace, por mucho que diga que actúa contra el dinero negro de los rusos, por acabar con los paraísos fiscales. Aunque eso sí, siembra en ese desastre las bases para que grandes grupos empresariales se hagan con la riqueza de los chipriotas, con sus recursos naturales y con sus servicios públicos.
¿Hasta cuándo?

lunes, 18 de marzo de 2013

Pensiones: una reforma injusta e injustificada


Joan Coscubiela Diputado Izquierda Plural en el Congreso de los Diputados
nuevatribuna.es | 17 Marzo 2013 - 14:18 h.


El Consejo de Ministros ha aprobado un nuevo Decreto Ley, van 35 durante la legislatura, por el que vuelve a endurecer el acceso a la jubilación, esta vez la anticipada y parcial. Se trata de una Reforma injusta e injustificada, que penaliza a los mayores de 55 años, a los que el Gobierno lleva acorralando socialmente desde que inicio la legislatura. Y que dificulta aún más el acceso al empleo de los jóvenes. Es injustificada, porque viene a reformar una Ley, la 27/2011 que aún no havia entado en vigor. Y sin esperar a ver sus efectos, el Gobierno la modifica, sin acuerdo social y sin acuerdo político. Con lo que una vez más incumple sus compromisos en el Pacto de Toledo. España gasta hoy en pensiones cerca del 10% del PIB, casi 3 puntos menos que la media de la UE. Alegar unas previsiones para el 2060 es toda una desfachatez. Para la sostenibilidad económica de la Seguridad Social la evolución demográfica es importante, pero tienen mucha más importancia factores como la creación de empleo (volumen de cotizantes), la calidad del empleo (niveles salariales y de cotizaciones) y la productividad (innovación y formación). España tiene una edad legal de jubilación de las más elevadas, 65/67 años, una edad real por encima de la media, 63,8, es el país en que la edad real de jubilación más ha crecido en los últimos años, y el diferencial entre edad legal y edad real es de los más bajos de la UE. O sea que todo el andamiaje argumental de la reforma del PP se construye sobre una falsedad. Aunque con una intensidad menor de la inicialmente prevista, el Gobierno endurece el acceso a la jubilación anticipada. Especialmente doloroso cuando se trata de la forzosa, en la que penaliza los coeficientes reductores de los que han cotizado entre 38,5 y 41 años, o sea la mayoría. Se trata de personas mayores despedidas, sin empleo y sin expectativas de tenerlo, a los que el Gobierno ya endureció las condiciones de acceso al subsidio de desempleo y redujo sus cotizaciones. Y ahora les remata, endureciendo las condiciones de acceso a la jubilación anticipada forzosa. Es además radicalmente falso que esta modalidad de jubilación tenga costes para el sistema de Seguridad Social y el Gobierno no ha sido capaz de aportar datos a pesar de haber sido requerido varias veces en el Pacto de Toledo. La Reforma aprobada convierte la jubilación parcial en una modalidad teórica, de imposible acceso, excepto para el sector de la automoción (importante, pero no el único). Al impedir la jubilación anticipada, el Gobierno bloquea la posibilidad de contratación de jóvenes a través del contrato de relevo, en un país con niveles de desempleo juvenil del 50%. Y para que quede claro que la preocupación del Gobierno por los jóvenes es retórica, se aprueba por primera vez la posibilidad de que los pensionistas puedan continuar cobrando su pensión (el 50%) y trabajando por cuenta propia o ajena, sin cotizar por ello, salvo una cuota de solidaridad del 8%. Para terminar de demostrar cuales son las prioridades del Gobierno, la reforma acuerda dar marcha atrás a la cláusula Telefónica, por la que las grandes empresas con beneficios debían hacerse cargo de los costes de la prestación e desempleo de los trabajadores prejubilados. Se da la circunstancia que el Gobierno ha estado meses alardeando de una reforma que no ha aplicado – Telefónica aún no ha pagado ni un euro- y ahora da marcha atrás con una nueva regulación que perdona a buena parte de estas empresas este pago. Y de manera simultánea compensa lo que deja de cobrar de las grandes empresas con lo que dejará de pagar a los parados perceptores de subsidio de desempleo a los que endurece las condiciones de acceso. Los efectos más evidentes de esta reforma son que acorrala un poco más a los parados mayores de 55 años, dificulta aún más el acceso al empleo de los jóvenes y distribuye de manera absolutamente injusta los ajustes. Toda una declaración e guerra.

jueves, 14 de marzo de 2013

Nou número de l´Eina Jove


Ja està disponible el nou número de l´Eina Jove, a on membres de la nostra secció sindical col.laboren activament. Sense indústria no hi ha futur i els joves i les joves ho tenim molt present.

Llegiu la revista aqui

martes, 12 de marzo de 2013

Més precarietat per als i les joves





ACCIÓ JOVE DE CCOO DE CATALUNYA CONSIDERA EL DECRET DEL GOVERN SOBRE EMPRENEDORIA I OCUPACIÓ JOVE UNA PAS MÉS CAP A LA PRECARITZACIÓ DE LES CONDICIONS D’INSERCIÓ DELS JOVES EN EL MERCAT DE TREBALL


Comunicat de premsa d’Acció Jove – Joves de CCOO de Catalunya

Avui es presenta la “Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven” a Madrid, un nou Reial Decret que va sorgir després d’un procés de diàleg que, malauradament, novament no va concloure amb acord.
Si ve és cert que del centenar de mesures que s’hi exposen n’hi ha d’interessants, com les referides a formació i lluita contra el fracàs escolar, des d’Acció Jove no compartim en absolut aquest decret que, entenem és un pas més cap a la precarització de les condicions d’inserció dels joves en el mercat de treball.
Aquest govern pretén que els joves, fins als 30 anys, haguem de passar per unes condicions rebaixades per poder entrar al mercat de treball i situa la responsabilitat del percentatge d’atur, no en l’absència de treball sinó en una suposat dèficit formatiu, d’experiència, i en habilitats dels i les joves.
Això es podria entendre si parléssim de feines relacionades, per exemple, amb la física nuclear, però no és en absolut aquest el cas.
Aquest decret amaga una visió d’aquest govern que entén que tota persona jove, per inserir-se laboralment ha de passar per unes condicions pauperrimes que impossibiliten qualsevol tipus de via emancipadora. 
Si no es reorienta la política econòmica del Govern central i es comença a prioritzar d’una vegada el creixement i la ocupació DE QUALITAT front el dèficit, els efectes de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven seran, a part de limitats, nocius per la majoria de joves.
Sobre l’emprenedoria un punt i a part. Amb més d’un 50% d’atur juvenil, és honest prioritzar una mesura sabent que, per molt que emprenguem, la immensa majoria de joves treballarem tota la nostra vida per compte d’altri?
Quan amb el panorama actual, les propostes del govern són millorar la ocupabilitat dels aturats i aturades i l’emprenedoria, llencen el missatge que la situació d’atur que patim és responsabilitat nostra. Si no tens feina, no és perquè no n’hi hagi ni perquè el govern no faci RES per millorar la situació, és perquè no estàs prou format/da o preparat/da, i en conseqüència, el que et mereixes és un contracte precari, temporal, de pràctiques, cobrant la meitat i sense cap garantia laboral. Si no tens feina, és perquè no ets prou espavilat/da i no has pensat prou per inventar-te un nou i brillant negoci, el fet que no tinguem ni un duro i que per tant no comptem amb un mínim capital inicial per invertir no afecta... el problema és que no som prou imaginatius.
Les paraules no són neutres, i acceptar-les és la porta d’entrada a les conseqüències que comporten: reformes laborals, temporalitat, precarietat, contractes en pràctiques, reduccions salarials, ...
Per això des d’Acció Jove rebutgem aquesta concepció. Emprenedor és el i la jove que arriba a final de mes.
Mentre no retirin l’actual reforma laboral no hi haurà possibilitats de millorar les taxes d’atur ni la situació en la que es veuen ja la majoria de joves i una part molt important de la societat en general.
Esperem, això si, que com a mínim aquesta nova “estrategia juvenil” serveixi per una banda per reactivar el diàleg social i per l’altra per incorporar el projecte de la Garantia Jove, impulsat per la CES i assumit per la UE, que força als poders públics a garantir ofertes de treball a les persones joves quatre mesos després de concloure la seva formació.

Per a més informació:
Aïna Vidal, coordinadora d’Acció Jove – Joves de CCOO de Catalunya. Tel. 690 366 085

Oficina de Premsa de CCOO de Catalunya
Barcelona, 12 de març de 2013

jueves, 7 de marzo de 2013

Hugo Chávez en mi recuerdo


Artículo de Juan Torres

Hugo Chávez en mi recuerdo

Publicado en Público.es el 6 de marzo de 2013
“Los que mueren por la vida no merecen llamarse muertos” (canción de Alí Primera)
Aunque se veía venir, he sentido una profunda tristeza al conocer la muerte del presidente Chávez. Tuve la oportunidad de trabajar en su despacho como miembro de la Fundación CEPS y compartí con él algunos momentos intensos y que perdurarán siempre en mi memoria. Lo recordaré como una persona serena, comprometida con su pueblo, incansable hasta la extenuación (¿cuándo dormía ese hombre?, me pregunté siempre), muy cariñoso y atento con sus interlocutores. No le perdonarán nunca que diera voz a los millones de personas que no la tenían, que permitiera que su pueblo disfrutase del dinero del petróleo que antes iba a los privilegiados. No le perdonarán que ganase una elección tras otra y sin que en ninguna se pudieran descubrir irregularidades de las que incluso hay en los países que alardean de democracias asentadas. No le perdonarán, en suma, que no aceptase -como le ofrecieron muchas veces- obedecer al Imperio, ser sumiso y someterse a los intereses de sus multinacionales.
Pude comprobar en Venezuela cómo lo querían las gentes sencillas. En una ocasión un abuelo muy mayor me dijo en uno de los barrios más pobres de Caracas: “Gracias al comandante ya puedo reír”. Le habían arreglado los dientes y eso para él era ser otra persona. Conocí a muchas otras que habían empezado a ver gracias a las operaciones de cataratas que se realizaban en Cuba a través de las Misiones, las mismas que permitían a las madres llevar a sus hijos al médico. Una simple consulta que evitaba el sufrimiento de verlos enfermos sin poder recurrir a nadie, como antes les pasaba. El propio Chávez me comentó una noche en su despacho que habían puesto en marcha unos quirófanos ambulantes que en una semana hacían las operaciones de pequeña envergadura que antes se hacían en siete años a personas sin medios económicos. El empoderamiento que sentían los millones de personas que con la revolución empezaron a disfrutar de todo ello, por no hablar de las escuelas, de las universidades… es lo que no han sabido tener presente quienes nunca han entendido el gran apoyo electoral de Chávez.
El proceso que él ha liderado no está exento de errores, de limitaciones. Claro que los hay. Pero lo éxitos están ahí, en la disminución de la pobreza, en los servicios y el poder que se han puesto a disposición de la gente sencilla que no tenía nada, ni siquiera “cédula” que los identificase como simples ciudadanos. Y eso teniendo en cuenta que no ha habido ni un minuto de respiro. La oposición no paró nunca de enfrentarse al gobierno y a Chávez personalmente con un odio que cuando lo viví allí me parecía terrible e inhumano. No creo que ningún otro país haya sufrido una huelga como la petrolera, un auténtico golpe de estado empresarial que trató de paralizar al país y acabar con el gobierno. Por no hablar del golpe de Carmona que apoyaron los gobiernos de las grandes “democracias”, como los de Estados Unidos o de España.
Me vienen ahora a la memoria los momentos en los que estuve con él y me emociono. Recuerdo los correos de amigas y amigos venezolanos que de vez en cuando me escribían simplemente para decirme que Chávez acababa de recomendar mi manual o alguno de mis libros en algún programa de televisión o en algún mitin o conferencia. Recuerdo el pánico que sentí cuando me encargó la primera tarea (quería saber mi opinión sobre las medidas de emergencia económica que deberían estar previstas y adoptarse inmediatamente si se daba otro sabotaje o golpe) o el examen tan detallado que me hizo sobre España mientras nos acercábamos a Barajas en uno de los viajes en los que fui en su comitiva, y que me dejó perplejo por lo que él sabía y por las cuestiones que me preguntaba, algunas de las cuales yo nunca había tenido en cuenta.
He vivido todas estas semanas de malas noticias sobre su salud con una pena inmensa. No es fácil hacerse a la idea de la finitud, por muchas veces que se ponga por delante de nosotros inexorable. Y se vive peor cuando se trata de personas a las que queremos o admiramos de un modo especial.
El pueblo venezolano ha tenido una suerte inmensa al contar con una persona como Hugo Chávez en todos estos años. Ahora, sin embargo, le toca andar más solo. Ojalá que todos esos millones de personas que salieron de la nada de la mano del comandante sean capaces de seguir con éxito, haciendo aún mejor las cosas y sacando adelante a su Patria, a la que tanto amaba Hugo Chávez, una persona excepcional a la que tuve el honor de conocer y de prestarle mi colaboración modestísima y de cuyo ejemplo seguiré tratando de aprender, de su amor extraordinario a las gentes sencillas y de su compromiso con el pueblo. Justo lo que no le perdonaron nunca, lo que hizo que fuese vilipendiado. Pero también, lo que hará que no lo olviden nunca las personas humildes de dentro y fuera de su República Bolivariana.
En el despacho del Palacio de Miraflores, con el Presidente, el Ministro de Educación, Fabiola, Rubén y Roberto, verano de 2002.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Hasta siempre, comandante.

Aunque dado su estado de salud tras cuatro operaciones y que era practicamente algo que se podía esperar, nos ha caído como un cubo de agua fría la muerte del comandante Hugo Rafael Chávez Frías, vencido únicamente por el cáncer.
El hombre que consiguió dar ese giro necesario a la izqueirda Latinoamericana de la mano del único e inacabable Fidel Castro Ruz, Chávez hizo llegar a los corazones del pueblo Latinoamericano esa luz de esperanza, esa fuerza, esa visión de cambio ante el sistema imperialista y unipolar que presiona el crecimiento mundial y en especial las tierras del sur de América.
Nos ha dejado un grande pero también nos deja un legado que seguir. 

Hasta siempre, comandante.
Socialismo o muerte.


martes, 5 de marzo de 2013

Las causas reales de los recortes


Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 28 de febrero de 2013
Este artículo señala las causas reales de los recortes de gasto público, incluyendo el gasto público social, que no tienen nada que ver con los argumentos que se están promoviendo en los fórums donde se reproduce la sabiduría convencional. La causa de los recortes es el enorme poder de las instituciones financieras, tanto en el establishment de la Eurozona como en el establishment español.
Uno de los argumentos que se dan con mayor insistencia para justificar las políticas públicas de recortes de gasto público, incluyendo gasto público social, es que los Estados se están gastando mucho más de lo que pueden hacerlo. Desde esta postura se argumenta que los gastos en pensiones, en sanidad, en educación, en servicios sociales, en escuelas de infancia y una larga lista de transferencias y políticas públicas del Estado del Bienestar han  alcanzado dimensiones que no son sostenibles para las arcas del Estado, sean éstas del gobierno central o de las Comunidades Autónomas (CCAA). De acuerdo con tal teoría, el gobierno español ha tomado la decisión de recortar nada menos que 39.000 millones de euros en 2013 que van a afectar muy negativamente a los componentes citados del Estado del Bienestar de España y de sus Comunidades Autónomas, incluyendo Catalunya. Los recortes impuestos por el gobierno central a las CCAA -que son las que gestionan la mayoría de los servicios públicos de tal Estado del Bienestar- representan un ataque frontal (y no hay otra manera de describirlo) a estos servicios públicos, que ya están entre los menos financiados de la UE-15, el grupo de países de nivel de desarrollo semejante al español, incluyendo el catalán. El gasto social (predominantemente público) por habitante en España y en Catalunya está entre los más bajos en tal comunidad. La media de la UE-17 (que es la UE-15 más Eslovaquia y Estonia) fue de 8.030 unidades de poder de compra en 2010, mientras que en España fue de 6.284 y en Catalunya de 6.563. Es decir, que tanto España en su conjunto como Catalunya gastan en protección social aproximadamente una quinta parte menos de lo que gastan los países con semejante nivel de desarrollo.
El argumento de que nos hemos estado gastando más de lo que podemos gastarnos carece pues de credibilidad científica. Mientras que el nivel de riqueza de España y Catalunya fue el 91% y el 110% del PIB del promedio de la UE-15 respectivamente, el gasto social por habitante fue sólo del 78% y del 82% del promedio de tal comunidad incluyendo también Estonia y Eslovaquia. Tanto España como Catalunya son lo suficientemente ricas como para gastar muchos más recursos de los que gastan en su Estado del Bienestar. Lo que ocurre es que el Estado no los recoge. Los ingresos al Estado y a la Generalitat de Catalunya son más bajos de lo que les correspondería por el nivel de riqueza que tales países tienen. Mírese como se mire, el hecho es que los recortes no pueden justificarse porque nos gastemos demasiado.
La causa de tales recortes hay que buscarla en otro lugar. Y éste es, precisamente, en el enorme poder que las entidades financieras tienen, tanto en Catalunya y en España, como en la Eurozona, donde recae la responsabilidad por tales recortes. Veamos los datos. A la vez que el gobierno español quiere recortar 39.000 millones de euros, el mismo gobierno tiene pensado gastarse 38.589 millones de euros sólo en pagar los intereses de la deuda pública, intereses que han sido artificialmente elevados como resultado del diseño del sistema financiero de la Eurozona. Si el Banco Central Europeo (BCE), y antes el Banco de España, hubieran prestado desde 1989 al Estado español dinero a los mismos intereses a los que el BCE lo ha prestado a la banca privada, la deuda pública española sería hoy un 14% del PIB, en lugar del 90%. El Banco Central Europeo no es un Banco Central sino un enorme lobby de los intereses financieros. De ahí que preste dinero a un 1% a la banca privada y que sea ésta la que con este dinero compre bonos del Estado español a unos intereses del 6% y del 7%. Un negocio redondo y que la población paga a base de recortes y recortes del gasto público, incluyendo el social. Ésta es la razón de que haya tantos recortes. Y todo un tinglado ideológico se ha construido y promovido por los medios de mayor difusión a fin de justificar tal realidad. Así de claro.

lunes, 4 de marzo de 2013

Assemblea pel conveni del metall català

Companyes i Companys

aquest dematí les delegades i delegats de les diferents seccions sindicals d´Unidesa han assistit a l´assemblea de la Federació d´Industria de Catalunya a ón s´ha explicat la situació actual del conveni del metall, la falta de voluntad de la patronal per seure a negociar el nou conveni, i la necessitat de tensionar la situació amb una més que possible vaga sectorial en cas de falta de voluntat dels empresaris a l'hora d'arribar a un acord.

I és que ens enfrontem a una situació que pot arribar a destruir més de 30 anys de lluita i de feina i portar als treballadors i treballadores del sector industria a  la més absoulta de les misèries.

Després de l´assemblea, i conjuntament amb els companys i companyes de MCA-UGT ens hem manifestat devant de la seu de Foment del Treball.